Evitar la deshonestidad durante las evaluaciones: ¿Cómo monitoreo a los estudiantes?

Publicado el 18 de noviembre de 2020

 

El profesor puede emplear diferentes estrategias para evitar la llamada “trampa”, “estafa”, o la famosa “copia” durante los exámenes. Una  de ellas, puede ser exigir al estudiante que active varias cámaras para observarlo durante su evaluación. Otra, es el empleo de herramientas de software para la detección de plagio como la similitud de los trabajos o de seguimiento para estar al tanto de lo que realiza el alumno en el proceso de la prueba. O finalmente, mejorar el enfoque en la toma de las evaluaciones que lleven al estudiante al razonamiento y la reflexión más que a la memorización, y apelar a la honestidad que es parte primordial en su formación académica.

Profesores de educación superior comentan, a Reflexiones Pedagógicas, sus experiencias durante la toma de evaluaciones sincrónicas en ambientes virtuales.

También le podría interesar:  Artículo ¿Encender o no la cámara durante las clases virtuales sincrónicas?

 

 

Herramientas para el monitoreo

Existen algunas herramientas interesantes como Smowl que emplea el reconocimiento facial e inteligencia artificial para verificar la identidad del estudiante y monitorizar su actividad durante el examen. Hay otras como Examity, Mettl, Proctorio, ProctorU, Verificient o Xproctor, que tienen como fin vigilar al estudiante durante las pruebas.

¿Pero el empleo de estas herramientas podría atentar contra la privacidad de los estudiantes? En un reportaje publicado en El País (2020), Borja Adsuara, abogado experto en derecho digital, explica que el uso de este tipo de herramientas puede afectar a la intimidad personal y familiar del alumno, desde el momento que se conecta desde su hogar.

“Pero si hay un consentimiento, no es una intromisión ilegal, porque es como si tú invitases a una persona a entrar en casa. Sin consentimiento sería un allanamiento de morada, aunque fuera por medios tecnológicos”, manifiesta el experto.

Eunice Braga Pereira, docente y coordinadora del curso de Letras modalidad a Distancia de la Universidad Federal do Pará – Brasil, enfatiza la necesidad de estar consciente de que la enseñanza remota emergente no debe ser una transposición de la enseñanza presencial. Porque, insiste, no tenemos los elementos para hacer funcionar de la misma manera.

Por lo tanto, sugiere que se realicen evaluaciones que no requieran tener encendida la cámara del estudiante. “Debemos pensar en una evaluación formativa, ¿qué es lo que el alumno estudió? no como una verificación de qué conoce”.

 

Evaluaciones que lleven al estudiante a la reflexión y el análisis

Lorena Sigüenza, docente de la Universidad de Cuenca, coincide. “Debemos estar conscientes que básicamente los exámenes son libro/Internet abierto, por lo que las preguntas deben evaluar el análisis/razonamiento y no la memorización”.

Un método para el diseño de exámenes es emplear reactivos de diferentes tipos como: de opción múltiple, correlación de columnas, elección de elementos, jerarquización e incluso aplique sus conocimientos en reactivo de ensayo o composición por tema.  

Dependiendo del objetivo de nuestros exámenes y para evitar la copia se recomienda elevar el nivel de complejidad de las preguntas con el fin de que el estudiante razone y aplique a partir de los conocimientos adquiridos. De esta forma se evita la memorización. Además, se puede colocar un límite de tiempo para su desarrollo. 

Otra sugerencia es diseñar pruebas que permitan evaluar las competencias de los estudiantes como trabajo por proyectos, resolución de problemas, enseñanza para la comprensión, entre los principales.

“El método que utilizo es mediante exámenes de opción múltiple, con ejercicios que requieran cierto análisis y, principalmente, crear una gran base de datos de preguntas que se presenten de forma aleatoria y secuenciales para dificultar la 'trampa'”, menciona Andrés Rabinovich, docente de la Universidad Católica de Córdoba, Argentina.

Por otro lado, como maestros, debemos reflexionar si es pertinente vigilar a toda costa a nuestros estudiantes, cosa que es desgastante para el profesor, o apelar al principio ético de la honestidad. En todo caso, estamos formando a los futuros profesionales que la universidad ofrecerá al país y al mundo.

 
 

 

Referencias

Melo-Solarte, D. y Diaz, P. (2018). El Aprendizaje Afectivo y la Gamificación en Escenarios de Educación Virtual. Información Tecnológica Vol. 29(3). https://scielo.conicyt.cl/pdf/infotec/v29n3/0718-0764-infotec-29-03-0023...
Patel, Shivani (2020). Online classroom etiquette: to turn cameras on or not. VC Star. https://www.vcstar.com/story/news/2020/08/24/ventura-county-virtual-lear...
Rivas, Idoia (2020). Los expertos aclaran: es legal que el colegio grabe a tu hijo cuando está en clase o en un examen ‘online’. NIUS. Sociedad. https://www.niusdiario.es/sociedad/legal-colegio-grabe-haciendo-examen-c...
Rubio, Isabel (2020). ¿Es tan fácil copiar en un examen virtual? Esta herramienta vigila a los alumnos. El País. Retina. https://retina.elpais.com/retina/2020/05/29/i